|
Estás leyendo parte de la revista de Noviembre de 1953
|
Recomienda este artículo a un amigo
|
|
Un muchacho de
12 años concibió este |
Catamarán para la pesca con arpón
|
Durante un viaje
de pesca con su padre, Michael Kilkie, de 12 años de edad,
le preguntó a aquél: "Papá, por
qué no podemos juntar dos canoas con una plataforma? De esta
manera tendríamos un bote más estable, con
bastante espacio para movernos y para guardar los avíos de
pesca."
Siguiendo las sugestiones de su hijo, el padre puso manos a la obra, y
unos meses más tarde lanzó al agua un precioso
catamarán hecho de dos canoas. Impulsada a vela, la
embarcación navega con gran estabilidad, aun cuando el
viento es fuerte. Además de las velas, el
catamarán posee un motor fuera de borda en la popa de cada
una de las canoas, como fuerza auxiliar. Dispone de bastante espacio
para almacenar, y puede llevar una carga de 680 kilos, junto con cinco
o seis pasajeros.
El pare de Michael, Leighton Kilkie, de Santa Bárbara,
California, explicó la idea del muchacho a un asociado suyo,
W. T. Anderson, de Des Plaines, Illinois, quien levantó los
planos de la embarcación y vigiló su
construcción.
El catamarán completo, incluyendo las dos canoas de 6 M de
largo, puede transportarse en un remolque de tamaño mediano.
Al fondo va la cubierta, que pesa 159 kilos y que está hecha
de un esqueleto de aluminio y un revestimiento del mismo material. La
segunda cubierta (o cubierta de popa) se coloca encima. Los botes
gemelos de aluminio, de 52 kilos, se aseguran en su sitio encima de la
carga, y el mástil de aluminio de 7 M se coloca en el mismo
centro.
En la playa, las dos canoas se colocan la una al lado de la otra, con
sus proas descansando en sacos inflados de aire. La cubierta de popa se
coloca en su sitio y se asegura con pernos; a continuación
se instala la cubierta delantera y el mástil, y se erige el
botalón. Antes de lanzar la embarcación al agua,
se aseguran las velas al botalón y se instalan los dos
motores fuera de borda en las canoas. Con sólo empujar la
embarcación, ésta rueda sobre los sacos
cilíndricos de aire colocados en la arena, hasta ponerse a
flote.
Como una de las aficiones del joven Michael es bucear, se
construyó un "acuadromo" en la embarcación. Se
trata de una sección de plástico transparente,
empotrada en la cubierta, para poder ver debajo del agua.
Una de las ventajas de esta "canoa-catamarán" es que los
pecadores pueden quitar las cubiertas en el mismo sitio donde
están acampando, quedándoles dos canoas libres
para pescar. Estas cubiertas se convierten entonces en
depósitos a prueba de agua y de animales, para almacenar los
avíos. Más aún, la
embarcación no puede hundirse debido a que las cubiertas
están forradas de una espuma de plástico que las
hace flotar aún cuando se inunden.
Michael también ha concebido otra idea para el arte de la
pesca con arpón. Sugirió que una especie de
saquito de aire se colocara de alguna forma dentro del
arpón. De esta manera, al ensartar el pez, el saco de aire
haría subir el pez a la superficie del agua, a fin de poder
recobrarlo con gran rapidez; en el caso de que el arpón
errase el tiro, éste flotaría en el agua para ser
recuperado con mayor facilidad.
El arpón fue construido con la ayuda de su padre y de
Anderson. Es lanzado mediante un disparador de arpón
convencional, que funciona con un tanque de bióxido de
carbono. El tanque posee suficiente gas para disparar el
arpón unas 70 veces, y lo lanza con tanta fuerza que
traspasa madera contrachapada de 1/2 pulgada a una distancia de 15
metros.
Dentro de la flecha hay un receptáculo que tiene
cápsulas de bióxido de carbono. Un tubo
plástico de 91 cms de largo envuelve apretadamente a la
flecha. Al disparar el arpón, una aguja penetra en el acto
en la cápsula de CO2, liberando el gas en el tubo. La flecha
se mueve tan rápidamente que da en el blanco o cae al agua
antes de que tubo comience a expandirse con el gas. A medida que el
tubo se llena de gas, el arpón flota a la superficie del
agua -con el pez o sin él- según la
puntería del pescador. |
Clic
en cada página para ver más grande y claro |
|
|
|
|
Fuente: Revista Mecánica
Popular - Volumen 13 - Noviembre 1953 - Número 5 |
|
|